José Luis Ortiz Nuevo y José Javier León vuelven a la tribuna de El Dorado, esta vez juntos, para hablarnos del caldo
de cultivo donde se desarrolló el Mairenismo, en concreto de lo que ocurrió en aquello que se llamó “Semana de
Estudios Flamencos” que se celebró en Málaga entre 1963 a 1967, auspiciada por el Ayuntamiento y la Diputación de
Málaga con la colaboración de la Peña Juan Breva.Conferencia al alimón de J. Luis Ortiz Nuevo y J. Javier León. “La chispa de lo
Jondo”. Jueves 16 de octubre de 2025, 19 h. Entrada libre hasta completar aforo.
Sala Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA.A modo de sinopsis, los ponentes nos envían este pequeño texto.
“La Chispa de lo Jondo” es el título de una charla-conferencia a dos voces -José Javier León y José Luis Ortiz Nuevo-
y un asunto por mor de lo flamenco: el que trata lo que sucedió en la ciudad de Málaga entre los años 1963 y 1967, y
tuvo por nombre “Semana de Estudios Flamencos”. Allí se congregaron -con motivo y ocasión de sus cuatro
reuniones, pues en el 66 no hubo- la flor y nata de la flamencología del tiempo, o sea los entonces jóvenes Antonio
Murciano, Félix Grande, Fernando Quiñones, José Manuel Caballero Bonald, Mauricio O`Hana, Pepe Luque Navajas,
Juan de la Plata… junto a sus mayores -de distinto rango- Luis Rosales, José María Pemán, Arcadio de Larrea,
Joaquín Romero Murube, Ricardo Molina, Amós Rodríguez Rey, Domingo Manfredi, Pepe Bejarano, Luis de las
Cuevas, Edgar Neville…; con el propósito, en un principio velado, pero enseguida “ostentóreamente” manifiesto, de
reiniciar la batalla ideológico honda que en 1922 se declaró en Granada hacia la recuperación del verdadero canto
primitivo andaluz, acorralado y abocado a su fatal desaparición por la nefanda actitud de los profesionales…
PD: El título obedece a una chanza, pues era la Coca-Cola quien principió a organizar los eventos.
El Mairenismo fué una corriente que, siguiendo la estela que Manuel de Falla marcó en el Concurso de 1922 de
Granada con la estéril búsqueda del canto primitivo andaluz, ofreció la alternativa del “cante gitano andaluz” y su
“razón incorpórea”. Un buen relato ideológico que en su contexto tuvo recorrido porque los tiempos le acompañaron.
En 1959 la llegada del presidente Eisenhower, por un lado, que a la postre significó la normalización del Régimen en
la política internacional y por otro el Plan de Estabilización económica, con la entrada de los ministros tecnócratas del
Opus Dei que abriendo así las puertas al crecimiento económico que se materializó de los años sesenta, además la
llegada del Turismo y del vinilo, el dinero público en los múltiples festivales de verano, todo eso, entre otras cosas,
hicieron posible a los flamencos acceder a un mercado mucho tan amplio como nunca antes lo habían tenido.
José Luis Ortiz Nuevo. Toda una personalidad en el universo del flamenco, que vitalmente lo ha acompañado desde
que lo descubrió cuando aún era un estudiante adolescente en aquel l Madrid de los sesenta y que, aún hoy, a sus
78 años ,lo sigue alimentando de vivencias. Fundó y dirigió durante 15 años la Bienal de Flamenco de Sevilla,
dejando hitos fecundos en el camino. Ha publicado más de una veintena de libros, algunos tan significados, por el
modo de contarlo, como fueron sus primeros; las biografías de Pericón, Matrona, Piriñaca y Enrique el Cojo o tan
polémicos como El Alegato contra la Pureza que publico en 1996, el mismo año que Morente edito Omega. Ha dirigido
programas de radio y televisión ha puesto en pie espectáculos singulares, es cómico a lo flamenco, frecuentador de
hemerotecas e investigador, etc…es decir, menos cantar, tocar o bailar este flamenco ha hecho y hace de todo.José Javier León es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Literatura Española. Es docente en el Centro de
Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, ha dictado conferencias y seminarios sobre literatura y cultura
española, flamenco y canción en Europa y América. Ha publicado tres obras para la colección Flamenco y cultura
popular, de la editorial Athenaica. “El duende, hallazgo y cliché “, obra que habla de la naturaleza del duende, los
sinuosos y aun detectivescos caminos de su fábrica, “Juego y teoría del duende”, trabajo cosechado tras años de
cuidadoso estudio de la conferencia más célebre de García Lorca. “La sangre derramada. Ecos de la tauromaquia de
Sánchez Mejías en García Lorca”, un profundo estudio de la tauromaquia de Lorca y la figura de Sánchez Mejías,
donde recupera “El pase de la muerte”., la conferencia que el torero dictó en Nueva York: