En toda batalla que deba usted afrontar,
tenga el gran apoyo de su esfuerzo,
basado éste únicamente en el estudio.
Antonia Mercé “La Argentina”
Año y medio después, Paula Comitre, vuelve a la Sala Sandaru, esta vez para rememorar a Antonia Mercé, La Argentina con un espectáculo
valiente, muy propio del espíritu que ha sabido captar en el estudio que ha realizado de la obra de la mítica bailaora. La obra está cosechando
éxitos, allá donde se exhibe

“Aprés Vous Madame” (formato concierto), Paula Comitre, baile, Orlando Bass, piano.
Jueves, 13 de Noviembre de 2025. 19 h. Entrada, 15€, socios gratis.
Sala Sandaru. Buenaventura Muñoz, 21.08018 BARCELONA.
A sus 31 años recién cumplidos, Paula Comitre ya es una de las estrellas del universo flamenco que brilla con luz propia.
Con 19 años se incorporó al cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido entonces por Rafaela Carrasco que le permitió girar por los principales festivales y teatros nacionales e internacionales, participando, por ejemplo, en proyectos como “En la Memoria del Cante”, “Imágenes” y “Tierra Lorca. Cancionero Popular”, dos de ellos fueron premiados por la Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2016 entró en la compañía de David Coria y al año siguiente en la de Rafaela Carrasco, Paula se siente deudora de ambos que son, sin duda, referentes en su carrera.
Cuando cumplió los 25 años, estrenó en el Festival de Jerez su opera prima, Cámara Abierta, con la que obtuvo el Premio Revelación del Festival, después formó parte del espectáculo Fandango obra de David Coria que fue coproducida por el Teatre Nacional Chaillot de Paris y para completar el año consiguió el galardón del Giraldillo Revelacion en la Bienal de Sevilla con la pieza Electroflamenco 3.0 de Artomático.

En 2021 creó Cuerpo Nombrado, una obra de pequeño formato que presentó en el festival flamenco de Londres y que giró por ciudades europeas y nacionales, aquí, en la Sala Sandaru, la pudimos ver en la primavera del año pasado cuando la programamos en el ámbito de la Quinzena Metropolitana de Danza. En febrero de 2022 estrenó en el Chaillot de Paris Alegorias, el Límite y sus Mapas, una aventura preciosa que mantuvo con la danza contemporánea, en la que tuvo como compañera a Lorena Nogal, la bailarina de La Veronal que el año pasado fue Premio Nacional de Danza, la obra la presentaron en la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez.
Fue al año siguiente cuando La Academia de Bellas Artes de Francia, le concedió una beca y con ella la posibilidad de residir en Paris en un ambiente propicio para crear y desarrollar proyectos junto a otros jóvenes investigadores de muy diversas disciplinas. Paula ya había estudiado y profundizado en la obra de La Argentina de la que se fascinó, como ella misme dice “Lo que hizo me parece un acto de valentía tan fuerte… Una mujer, en esa época, en un mundo de hombres, que no sólo bailaba, sino que además sacaba adelante una compañía… Es una figura que me fascina» Paula leyó el epistolario de la Argentina que publicó hacía solo dos años, el Centro de Documentación de las Artes Escenicas y la Musica, un documento que recoge más de 200 cartas que la bailaora cruzó con diferentes personalidades de la época, especialmente con Manuel de Falla a propósito de la conversión en ballet del Amor Brujo (1925), obra que, como dice Angeles Castellano, consagró a la bailaora, …·”al inaugurar así una nueva fórmula, el ballet flamenco que, en la línea de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, incorporó al ballet romántico, el flamenco y la danza bolera, fijando así un canon que se mantiene todavía hoy. Una fórmula que, además, estuvo en relación con las vanguardias artísticas de entreguerras en el París de aquel momento, cuya influencia se reflejó en el vestuario, las escenografías e incluso en algunos gestos expresionistas en las figuras del propio baile”.

En el trayecto que recorrió en esos seis meses de residencia en Paris, Paula encontró a dos acompañantes que han sido fundamentales para alcanzar el logro conseguido, dos jóvenes como ella, una es María Alcaide, una artista visual que residía en Paris y que diseñó la bata de cola hinchable, inspirada en creadores coetáneos con la bailaora como por ejemplo fue Gustavo Bacarisa … “Antonia Mercé se había caracterizado por poner en escena diseños innovadores, y pensamos que podíamos mantener esa esencia. Nos inspiramos de hecho en uno de aquellos diseños para trabajar sobre una bata de cola hinchable, pero al principio pensé que no podría incorporarlo: ‘No voy a poder, se mete entre las piernas, si lo piso con el tacón lo rompo’, le decía a María. “Es como bailar con un ser vivo”….. El otro compañero que Paula incorporó al proyecto fue el pianista francés Orlando Bass, dice Paula de él “El suyo es un piano muy inspirado en la música de John Cage, preparado con tornillos e imanes de una manera muy medida para conseguir determinados efectos y que el sonido varíe a lo largo del espectáculo”, ……. “Cuando le propuse colaborar conmigo, me dijo: ‘Yo no he tocado nunca flamenco, y si me apuras muy poca música española’. Pero los seis meses que tuvimos para dar forma a la propuesta es tiempo suficiente para componer y jugar, y acabó encantado con las posibilidades rítmicas del flamenco”. …”ese era el punto donde mejor podíamos unirnos Orlando y yo. El juego con los tiempos tan rico que él tiene, la tensión que imprime a sus creaciones de músico contemporáneo y lo que generamos juntos fue el primer hilo del que empezamos a tirar”.

Y así a modo de epílogo, concluye Paula “La tradición me encanta, es lo que me hizo enamorarme de este arte, pero también me encanta
enriquecer el lenguaje, e intentar aglutinar todo lo que aprendo en una interpretación propia. Una cosa muy mala y muy buena fue que no teníamos apenas vídeos de Antonia Mercé, (creo que solo hay un video de un minuto de duración) pero encontré muchísimo escrito, y amplias descripciones de artistas maravillosos muy fáciles de interpretar, así que me he imaginado todo a mi manera”.
Alejandro Luque cierra así su reseña en la pasada Bienal de Sevilla para El Diario.es del espectáculo que nos concierne.

“El viejo duelo entre tradición y vanguardia sigue librándose en el flamenco todavía hoy, y no cabe duda de que la Bienal de Sevilla es un campo de batalla propicio para ello. Después de asistir a la representación de Après vous, madame, queda la sensación de que, ya que la evolución no solo es inevitable sino también deseable, uno de los caminos posibles es esta rigurosa revisión creativa que propone Comitre”.